Libros publicados

domingo, 19 de julio de 2009

El blog como recurso educativo (I)

"Blogueando cada día el alumno se hará un escritor con confianza en sí mismo. Leyendo lo que bloguean los demás compañeros evaluarán con interés lo que se dice. Leyendo y escribiendo pueden iniciar un viaje de autodescubrimiento intelectual."
Blood (2000)

--------------------------

Una de las herramientas destacadas de la llamada "Web 2.0" son los weblogs o blogs. Básicamente, se trata de espacios de interacción en Internet, donde hay un autor que publica y lectores que pueden interactuar a través de comentarios, en forma instantánea. La mayor parte de las páginas que hoy vemos en Internet tienen el formato de blogs.

Los adolescentes son grandes consumidores de herramientas de la Web 2.0: fotologs, videoblogs (entre los que destaca Youtube), o redes sociales como el fenómeno Facebook. Además (y ningún docente lo desconoce), su principal fuente de información cuando tienen que realizar un trabajo de investigación es Wikipedia.

En la mayoría de estas herramientas -con las que no solo interactúan como consumidores, sino también como productores- se destaca la imagen y la comunicación visual. La palabra, eso que nos distingue de otras especies, parece casi ausente en el universo adolescente. No vamos a entrar aquí a debatir si la comunicación a través del chat o los mensajes de texto de los teléfonos móviles son los responsables del empobrecimiento del lenguaje adolescente, tanto oral como escrito, produciendo una comunicación prácticamente monosilábica; lo cierto es que nuestros alumnos presentan serias dificultades a la hora de escribir, no solo por las faltas de ortografía que presentan sus trabajos (a pesar de la utilización de procesadores de texto), sino porque les cuesta muchísimo poder comunicar sus ideas, pensamientos o argumentaciones, por escrito.

Aprovechando el fuerte efecto motivador que tienen las herramientas de Internet, podemos estimular ejercicios de escritura en un blog (tal vez, la herramienta 2.0 menos explorada por los adolescentes).

En el espacio de Taller de Diseño Web, en el que coordino a un grupo de adolescentes de 16 años, hemos incorporado la creación de blogs, tanto personales como colectivos.

Fase previa


En una primera etapa, visitamos y analizamos distintos tipos de blogs que pueden encontrar en Internet: características, estructura, formas de comunicación, diseños. Luego, sacamos conclusiones sobre los aspectos observados: extensión de los textos, lenguaje utilizado, composición, contraste, el uso de colores y tipografías que facilitan o dificultan la lectura en pantalla, entre otros aspectos.

A partir de este análisis previo, se les propuso que crearan blogs personales, cuyas temáticas fueron elegidas por los mismos alumnos. Utilizamos Blogger, que es una herramienta muy sencilla y de fácil aplicación para la creación de blogs.

Desarrollo

La facilidad de manejo de las herramientas de Blogger, unida al conocimiento que los alumnos traen de herramientas similares, hizo que rápidamente exploraran todas las posiblidades tecnológicas, tales como la aplicación y modificación de formatos, incorporación de "gadgets" (videos, imágenes, encuestas, etc.), logrando productos creativos e interesantes.

El principal obstáculo fue ... la escritura! La mayor parte del tiempo fue empleado en buscar una forma adecuada de comunicar las ideas, evitando el "copiar y pegar", explorando sinónimos, cuidando la expresión y la ortografía (se les sugirió que usaran el procesador de textos, y que luego de corregir adecuadamente sus producciones, las subieran al blog).

Los resultados se pueden ver a continuación:

http://hp-lasaga.blogspot.com/
http://nanotendencia.blogspot.com/
http://lacuspidedelaspeliculas.blogspot.com/
http://tuniversotecnologico.blogspot.com/
http://turiismo.blogspot.com/
http://lacumbiapolaca.blogspot.com/
http://402racing.blogspot.com/
http://twilightsomuch.blogspot.com/

El blog colectivo

Actualmente, en una segunda fase del proyecto, estamos trabajando en un blog colectivo, con formato de periódico digital, donde cada alumno tiene asignada una sección específica. En este proyecto estamos usando Wordpress, que es otra herramienta que nos permite crear blogs, un poco más compleja que Blogger.

Del mismo modo que trabajan los redactores profesionales de blogs, este blog fue armado por la docente (con funciones de "administradora" y "correctora de contenidos"), y los alumnos con el rol de "contribuyentes".

Cada alumno sube sus propios artículos y los guarda como "Borrador". La docente los revisa y hace las indicaciones pertinentes para realizar los ajustes o correcciones que sean necesarios, y el artículo queda marcado como "Pendiente de revisión". Una vez que el alumno hace las correcciones indicadas, la docente publica finalmente el artículo.

Se pueden ver los resultados parciales del trabajo en:

http://humanidades2.wordpress.com/

2 comentarios:

  1. hola soy periodista y tengo que realizar un poyecto para dar NTICX en cuarto polimodal, la directora quiere que tenga una orientacion periodistica por lo que pense implemntar una radio
    taller precisamente para que los alumnos recuperen y desarrollen sus habilidades en el habla y la escritura, agradeceria cualquier sugencia que pudieras darme
    Diana

    ResponderEliminar
  2. Diana: realmente no soy especialista en el tema "radio". Lo que puedo comentarte es que en mi escuela los chicos de 5º Polimodal tienen un taller de radio y sé que, precisamente, uno de los aspectos que más trabajan es la expresión oral (a través de la postura, la respiración, la vocalización, la modulación de la voz, y, por supuesto, el vocabulario). También trabajan la expresión escrita a través de la elaboración de los guiones de cada programa. Creo que en sitio Taller de radio (http://www.taller-de-radio.com.ar) podrás encontrar materiales que te pueden servir de ayuda. Mucha suerte con tu proyecto y, si querés, cuando tengas algo más avanzado podés comentarnos.

    ResponderEliminar

Seguidores